Con motivo de este evento de Interés Turístico Nacional en la capital de la comarca lebaniega, se ha puesto en marcha un amplio dispositivo de seguridad destinado a garantizar el disfrute y bienestar de todos los asistentes

El Ayuntamiento de Potes, capital de la comarca lebaniega, inicia hoy viernes sus emblemática Fiesta del Orujo, consideradas de Interés Turística Nacional. Durante todo el fin de semana, se desarrollará un programa colmado de tradiciones, música, gastronomía y puesta en valor del patrimonio cultural intangible de Liébana, como ya se presentó en rueda de prensa la pasada semana.

Estas fiestas, que cada año atraen a miles de personas, se destacan como una de las celebraciones más emblemáticas de Cantabria, y para asegurar su desarrollo en un ambiente seguro y controlado, se han implementado diversas medidas de seguridad y logística. Concretamente, vigilancia y control de tráfico en los accesos, así como un despliegue urbano de seguridad en aquellos lugares donde se realicen los eventos más multitudinarios.

Con el fin de facilitar la movilidad y minimizar el tráfico, se aconseja el uso del transporte público. En este sentido, con motivo de la Fiesta del Orujo se reestablece para este domingo 10 de noviembre el servicio de autobuses de salida de Potes-Santander a las 8:15 horas, y salida Santander-Potes a las 11:15 horas, además de los horarios ya existentes a diario.

Las obras del desfiladero de La Hermida contarán con la presencia de señalistas para favorecer un tráfico más fluido y evitar así mayores retenciones que con los semáforos automáticos.

Con respecto al estacionamiento de vehículos, existen alrededor de ocho aparcamientos públicos; no obstante, se aconseja utilizar aparcamientos disuasorios antes de llegar a villa como el nuevo aparcamiento de Ojedo.

Del 8 al 10 de noviembre se desarrollará un amplio programa de actividades que incluye la proclamación de Quico Taronjí como Orujero Mayor

La Fiesta del Orujo de Potes, Fiesta de Interés Turístico Nacional, celebrará su trigésimo segunda edición del 8 al 10 de noviembre con apoyo del Gobierno de Cantabria.

Así lo han presentado hoy en rueda de prensa el director general de Turismo y Hostelería, Gustavo Cubero, y el alcalde de Potes, Javier Gómez.

El Gobierno de Cantabria otorgará, un año más, la Alquitara de Oro al Mejor Orujo del Año y Quico Taronjí será proclamado como Orujero Mayor. Además, Potes acogerá durante todo el fin de semana distintas actuaciones folclóricas, musicales, lúdicas, culturales y gastronómicas.

Cubero ha afirmado que esta fiesta «va más allá del orujo», señalando que reúne cada año en el segundo fin de semana de noviembre a miles de personas atraídas por Liébana, «el marco en el que se celebra esta fiesta es incomparable». Este encuentro va más allá de lo gastronómico y «es una experiencia integral» con gran poder de atracción turística, ha comentado.

Asimismo, ha afirmado que en la Fiesta del Orujo «convergen todas las tradiciones gastronómicas y culturales propias de Liébana y de Potes», es «una oda al folclore, a la gastronomía de Liébana y al saber hacer que se transmite entre generaciones».

El director general de Turismo y Hostelería ha animado a asistir a esta celebración en la que se proclamará como Orujero Mayor a un «gran embajador de Cantabria» como es Quico Taronjí.

Por su parte, el alcalde Javier Gómez, ha animado a los asistentes a este evento a «disfrutar de la compañía, de las tradiciones y el espacio tan singular que es la comarca Lebaniega». Tras describir cada una de las actividades que conforman el programa de este año, Gómez ha planteado la posibilidad de que esta fiesta pueda conseguir la denominación de Fiesta de Interés Turístico Internacional, «un objetivo por el que tenemos que luchar de manera conjunta».

Gómez ha anunciado que en la fiesta participarán seis productoras de la comarca -Marrubio, El Coterón, Sierra del Oso, Picos de Cabariezo, Martínez de Cos, Mariano Camacho- . En este sentido, ha destacado la importancia económica que supone ser ganadora de la Alquitara de oro, «ya que supone un empujón a sus ventas que se empieza a notar desde el momento que es conocido ya que los asistentes suelen adquirir el orujo ganador» ha indicado.

Programa Fiesta del Orujo 2024

La proclamación de Quico Taronjí como Orujero Mayor, el sábado 9 de noviembre a las 18.00 horas, y la entrega de la Alquitara de Oro al mejor orujo, el domingo 10 de noviembre a las 12.30 horas, son los dos actos centrales de esta Fiesta de Interés Turístico Nacional. Además, Potes acogerá desde el viernes, 8 de noviembre, distintas actuaciones musicales, lúdicas, folclóricas y culturales.

El viernes, 8 de noviembre, la fiesta comenzará a las 12.00 horas con la apertura de la Feriuca del Libro en el parque Jesús de Monasterio. Por la tarde, a las 17.00 horas y en este mismo espacio, se desarrollará una sesión de cuentacuentos. A las 19.00 horas tendrá lugar la presentación del libro ‘Viviendo el orujo’, en el Centro de Estudios Lebaniegos, y la jornada cerrará a las 21.00 horas con los pasacalles ‘Equus’.

El viernes durante la tarde comenzarán las manifestaciones folclóricas y se sucederán durante los tres días amenizando las calles de Potes.

El sábado, 9 de noviembre, a las 12.30 horas las autoridades recibirán al Orujero Mayor, Quico Taronjí, en el Centro de Estudios Lebaniegos. A las 17.30 horas desfilarán junto a las empresas orujeras, grupos folclóricos y cofradías gastronómicas hasta la carpa de La Serna. Una vez allí, a las 18.00 horas, Quico Taronjí será oficialmente proclamado Orujero Mayor 2024 y procederá al encendido de la alquitara en la caseta del Ayuntamiento.

Además, en la carpa de La Serna habrá actuaciones folclóricas a las 18.30 horas, una cata comentada de orujo a las 20.00 horas y, finalmente, a las 21.00 horas tendrá lugar la actuación del grupo ‘Lowe’.

El domingo, 10 de noviembre, a las 11.00 horas en la carpa de La Serna, se impartirán talleres artesanales y creativos para toda la familia a cargo de ‘Beatus Ille’ y, a las 12.00 horas, habrá actuación de la banda de gaitas ‘Garabanduya’.

A las 12.30 horas, tendrá lugar la comunicación del fallo del jurado y se entregará el premio al ganador de la Alquitara de Oro del Gobierno de Cantabria al Mejor Orujo del Año.

Como cierre, a las 13.00 horas tendrá lugar la tradicional degustación de borono con repinaldas.

La 32º Fiesta del Orujo tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de noviembre con un programa engrosado por música, bailes y actividades relacionadas con esta emblemática bebida

El periodista cántabro Quico Taronjí ha aceptado con orgullo la propuesta de ser proclamado Orujero Mayor 2024, nombramiento que se oficializará el día 9 de noviembre en la 32º edición de las Fiestas del Orujo. Así lo ha transmitido el Ayuntamiento de Potes, capital de la comarca lebaniega, al dar a conocer la noticia en primer lugar a las empresas orujeras.

La Fiesta del Orujo es una de las celebraciones más tradicionales de potes y reúne cada año a miles de personas en el segundo fin de semana de noviembre, que este año coincide en las fechas 8, 9 y 10. “Durante estos días, se perfila una nutrida programación de actos donde música, baile y actividades relacionadas con el orujo y su artesanía llenan las calles de deleite y tradición”, ha asegurado el alcalde del Ayuntamiento de Potes, Francisco Javier Gómez, quien ha recordado que además es una fiesta de Interés Turístico Nacional.

En los próximos días se dará a conocer el cartel y la programación de este año. La cata y degustación de las distintas variedades de orujo, la instalación de casetas por toda la villa, charlas de expertos en destilación, y otras muchas actividades abrirán en Potes y resto de Liébana un espacio único para adentrarse en el proceso de producción del orujo y el legado cultural material e inmaterial de este destilado. Las danzas tradicionales, el ritmo de los pasos de baile con grupos folclóricos locales y las actuaciones en vivo pondrán banda sonora a esta festividad patrimonio de los lebaniegos.

Quico Taronjí

Licenciado en Ciencias de la Información (Universidad del País Vasco), Capitán de Yate y Patrón Profesional de Embarcaciones de Recreo (PPER). «Nómada y aventurero», actualmente, desde 2015, presenta el programa Aquí la Tierra (domingos, TVE-1. Premio Ondas al mejor programa de entretenimiento 2017), y el formato Enamorados de Madrid (Telemadrid).

Desde 1998 ha trabajado como presentador y reportero en diversas cadenas de TV nacionales y autonómicas (TVE, Telecinco, Cuatro, La sexta, A3, Telemadrid, Canal Sur TV…).

Creador de formatos audiovisuales y de proyectos de aventura como Capitán Q (TVE-1.

Premio Q de calidad turística 2014 otorgado por el Instituto para la calidad turística española. ICTE). Es también productor ejecutivo de la productora Quebec Films.

En 2013, Quico lideró el reto Aislado, navegando el mar Mediterráneo a bordo de un kayak trimarán en solitario y sin asistencia. Logró dos récord mundiales para la marca Hobie Cat: la distancia más larga navegada sin escalas (Menorca – Cerdeña: 200 millas náuticas), y la distancia más larga con paradas: 1800 km entre Sotogrande y Bizerta, Túnez, donde terminó naufragando. «Todo éxito viene precedido de fracasos».

Quico ha circunnavegado España tres veces y ha realizado los primeros descensos completos de los ríos Duero y Guadalquivir en paddle surf en solitario, entre otras muchas aventuras.

Taronjí es conferenciante, trabajando habitualmente para empresas e instituciones de primer nivel. Sus charlas se enmarcan dentro del ámbito de la motivación y el liderazgo, la superación y el emprendimiento. Quico es embajador en España de la ONG Manos Unidas.

 

El pasado fin de semana la villa lebaniega de Potes volvió a concentrar eventos de distintas tipologías para dinamizar el ocio entre sus habitantes y visitantes.

El trail del Desafío Cantabria se disputó este fin de semana con 11 kilómetros más y meta en Potes.

La quinta edición de la Potes-See volvió a redundar en su éxito de participación y asistencia. Más de 200 conductores de vehículos modificados se concentraron en la capital de la comarca y recorrieron parte de territorio lebaniego como por ejemplo Fuente Dé con los Picos de Europa como postal de este encuentro.
Además, también hubo espacio para el ámbito cultural, ya que el Centro de Estudios Lebaniegos acogió la obra ‘quiero ser maría jiménez’ de la mano de la actriz y cantante palaciega rosalinda galán. Su interpretación de la artista y la música en directo puso en pie a los asistentes.

El Ayuntamiento de Potes, capital de la comarca lebaniega, abre todas sus instalaciones deportivas tras la realización de distintas actuaciones para el cambio del revestimiento de las piscinas climatizadas, instalación de nuevas porterías, pintado de vestuarios, y en estos días la pared del frontón. Estas mejoras se han ejecutado aprovechando la temporada estival para la puesta a punto de las diferentes zonas del edificio municipal.

De esta manera, se ha continuado mejorando este pabellón con la compra de nuevas máquinas: bicis de spinning, bancos, press banca, elíptica, lote de mancuernas y otros accesorios para el gimnasio; se ha instalado un salvaescaleras para personas con movilidad reducida en sillas de ruedas y dos duchas adaptadas; una columna multiservicios de uso público para el inflado y lavado de bicicletas; trabajos de mantenimiento del rocódromo, gracias a la ayuda del GREIM y escaladores expertos.

Por otro lado, se organizan talleres de fin de semana con el fin de engrosar el calendario deportivo de la villa y de toda la comarca con actividades como esgrima, patinaje y danza urbana, entre otros. Por otro lado, una extensa oferta de clases de spinning, crossfit, natación, tabata; así como, clases externas de pilates, yoga, boxeo, escalada, fútbol, atletismo y cursillos de natación. Además, se han impartido cursos de socorrismo y primeros auxilios y exhibiciones deportivas en colaboración con otros organismos y centros educativos.

En relación a estas actuaciones, el alcalde del Ayuntamiento de Potes, Francisco Javier Gómez, ha afirmado que todos estos cambios responden a la apuesta de este consistorio por el deporte en la comarca de Liébana, ya que cada vez acoge más eventos deportivos de relevancia nacional e internacional. Con estas mejoras en nuestras instalaciones queremos que nuestros deportistas tengan un espacio adecuado para entrenar.

El concierto ha dado el arranque musical a las Fiestas de la Cruz de Potes este 2024. Miles de personas han disfrutado de una velada musical mágica. Cabeza de un cartel que ha incluido a prestigiosos músicos tanto cántabros, como nacionales e internacionales, especialistas en música celta. Además de Nuñez han participado Sharon Shannon desde Irlanda, Jon Pilatzke (The Chieftains) desde Canadá, Esteban Bolado y Javier Román ‘El Niño’ desde Cantabria, María Sánchez (voz y violín) o la Banda de Gaitas «Villa de Xixón».

Este concierto se ha incluido dentro del programa de la Fiesta de la Cruz que desde hoy y hasta el próximo domingo, se celebrará en Potes con una amplia oferta tanto cultural, folclórica, religiosa y gastronómica, que cuenta con una amplia participación de los vecinos de la villa.

El concierto, organizado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte a través de la Fundación Camino Lebaniego, se ha celebrado en el recinto ferial de Potes.  El municipio ha acogido un evento internacional, reuniendo en torno a sus fiestas al mejor folk internacional y local y poniendo en valor las propias raíces culturales de la comarca de Liébana.

‘El nuevo rey Celta’, como así le denomina la prensa internacional a Carlos Núñez, ha protagonizado esta atractiva propuesta en el mundo folk que ha enriquecido el intenso programa de actividades de estas fiestas que están declaradas de Interés Turístico Regional.

Antes del inicio de este recital, Urrutia, acompañada por el alcalde de Potes, Francisco Javier Gómez, ha inaugurado las casetas y han asistido a la presentación de las peñas que se ha celebrado en el Ferial de la Serna.

 

 

El Ayuntamiento de Potes organiza el sábado 7 de septiembre el XIII Concurso de Pintura Rápida ‘Villa de Potes y Liébana’, bajo el lema ‘Camino Lebaniego, paisajes por descubrir’. Esta iniciativa consolidada tiene entre sus objetivos y prioridades el apoyo y la promoción de la cultura a través del arte. De esta manera, “se difunden los valores de nuestro patrimonio artístico, arquitectónico, costumbrista y natural de nuestra villa y de Liébana”, ha destacado Francisco Javier Gómez, alcalde de Potes.

Con esta edición ya son trece las celebradas con el fin de dinamizar el panorama cultural de la comarca lebaniega y mostrar los rincones de la villa de Potes. Hasta la fecha han participado artistas de pintura rápida de todo el país, quienes han recogido en sus lienzos los rincones más bellos de la comarca. Además, el ayuntamiento de Potes cuenta con la colaboración del pintor lebaniego Joaquín Besoy y del resto de consistorios de la comarca, por este motivo el certamen paso a denominarse Concurso de Pintura Rápida ‘Villa de Potes y Liébana’.

En palabras del alcalde Gómez, este concurso cumple una doble función; la cultural, porque vienen artistas de toda España, y la promocional, porque Liébana se transforma en un núcleo de arte al aire libre, proyectando la imagen de la comarca en las mejores galerías del país.

Paralelamente, también se realizarán actividades para disfrutar en familia y para que los más pequeños se adentren en el mundo del arte. El sábado 7, a las 12 horas, se harán Talleres ‘Murales de Potes’ en el templete de la Plaza, a cargo de la Academia de Bellas Artes Conmaña. Será necesaria la inscripción previa a través del teléfono 690 937 775. Por otro lado, en horario de tarde, a las 19 horas, ‘Cajón de Sastre’ llenará de magia el Parque Jesús de Monasterio de la mano del mentalista Alejandro Revuelta. 

Preinscripción y participación de artistas

La técnica será libre y los participantes podrán concurrir a la obtención de los nueve premios que van desde los 2.000 euros hasta los 500 euros. El jurado estará formado por miembros relacionados con el mundo de las artes y la pintura y será quien determine los ganadores.

Las preinscripciones se pueden realizar en horario de 10.00 a 14:00 h. en el Ayuntamiento de Potes, a través del teléfono 942730006 o vía E-mail ayuntamiento@potes.es hasta el mismo día del concurso a las 11:00 h. Las inscripciones definitivas y el sellado de lienzos se realizarán en el Centro de Estudios Lebaniegos Don Desiderio Gómez Señas desde las 8:00 h. hasta las 11:00 h del día de la celebración.

En este evento colabora asimismo la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes del Gobierno de Cantabria, la Fundación Camino Lebaniego, los ayuntamientos de Cillorigo de Liébana, Camaleño, Vega de Liébana, Cabezón de Liébana y Pesaguero. Además, la asociación de la Santa Cruz de Liébana, la Asociación Española de Pintores y Escultores, el Centro de Estudios Lebaniegos, Orujos Mariano Camacho, Casa Cayo, El Cenador del Capitán y la marca Liébana Conecta Sensaciones y Liébana Picos de Europa.

Bases del Concurso.

 

 

El Ayuntamiento de Potes se suma a la campaña ‘Feria del Reciclaje’ que recorrerá 51 localidades de Cantabria, entre las que se encuentra la villa de Potes. El objetivo de esta iniciativa es concienciar a la población sobre la importancia del reciclaje de los envases de vidrio. Así, la actuación a favor del medio ambiente recalará en Potes, este próximo lunes 2 de septiembre, en la Plaza del Templete en horario de 10:00h.-14:00h.

Más información sobre la campaña

La iniciativa visitará 51 localidades cántabras, donde se instalará una gran carpa con educadores ambientales que informarán a los ciudadanos sobre la importancia y beneficios de reciclar los envases de vidrio a la vez que animarán al público asistente a participar en diferentes actividades, como juegos de habilidad relacionados con el reciclaje de vidrio; un fotomatón portátil, con photocall e impresión directa de fotos que se regalarán al momento; y un muro del reciclaje, para dejar mensajes positivos sobre el reciclaje y el medio ambiente.

En las redes sociales de «Cantabria Recicla» (Facebook e Instagram) se pueden seguir las novedades, donde la acción se complementará con una campaña publicitaria que incluirá promociones y sorteos. En el caso de la comarca lebaniega, Potes recibirá este próximo lunes 2 de septiembre la iniciativa, que tendrá lugar en la Plaza del Templete en horario de 10:00h.-14:00h.

La acción estará dirigida a público en general, niños y familias y, además, se invitará a participar a los alumnos de las ludotecas de verano.

Los asistentes que participen en una o varias de las 4 actividades de la feria recibirán un bolígrafo como regalo. Además, se sortearán miniglús en cada actuación y 2 patinetes eléctricos (o 2 packs-experiencia de un fin de semana en una casa rural de Cantabria) al finalizar la campaña.

La iniciativa cuenta con el impulso del Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, la empresa pública MARE y Ecovidrio.

 

 

 

El alcalde de Potes, Francisco Javier Gomez Ruiz, ha firmado en las dependencias municipales, el acta de donación de diversa documentación histórica recopilada y estudiada a lo largo de los años por José María González-Cotera Guerra, un “apasionado” de la historia de Potes y Liébana.

El Ayuntamiento solicitará al Archivo histórico Provincial su colaboración para poder clasificar y catalogar correctamente la documentación y con el fin de ponerla a disposición de cualquier ciudadano que quiera consultarla.

Entre el material se encuentran pleitos, testamentos, escrituras de fundación de ermitas, donaciones, inventarios, entre otros muchos aportes, y diversa y variada documentación de los siglos XVI, XVII, XVII y XIX.

Desde este Consistorio, se agradece a la familia González-Cotera su interés para que el trabajo de José María siga vivo y pueda ser aprovechado por la ciudadanía.

Esta donación cultural contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental y cultural del archivo histórico de Potes “custodio de nuestra memoria colectiva”.

Preservación del patrimonio Cultural

Uno de los principales beneficios de las donaciones de legados históricos es la preservación del patrimonio cultural. Muchas veces, los objetos y documentos históricos se encuentran en manos de particulares que los han heredado o adquirido a lo largo de los años.

Al donar estos legados a museos, archivos o instituciones especializadas, se garantiza su conservación bajo condiciones óptimas, asegurando que puedan ser estudiados y apreciados por generaciones futuras.

Además, las donaciones particulares permiten que los objetos y documentos históricos sean catalogados y documentados adecuadamente, lo que facilita su acceso a investigadores y estudiosos. De esta manera, se enriquece el conocimiento histórico y se evita la pérdida de información valiosa que podría desaparecer si estos legados permanecieran en el olvido o se deterioraran sin la debida atención.

El edil de la Hermandad de Suso, Pedro Luis Gutiérrez, hace entrega del galardón a Francisco Javier Gómez por el compromiso de unión de las comarcas lebaniega y campurriana con la construcción de la nueva carretera

El alcalde del Ayuntamiento de Potes, Francisco Javier Gómez, ha recogido uno de los reconocimientos de los XXI Premios de Radio Alto Campoo, en calidad de representante de la comarca de Liébana. La entrega ha tenido lugar en el Consistorio de la Hermandad de Campoo de Suso. El edil de este municipio, Pedro Luis Gutiérrez, ha sido quien ha entregado a Gómez este galardón en reconocimiento por el compromiso de unión de las comarcas lebaniega y campurriana, gracias al proyecto de construcción de la nueva carretera que supondrá una vía de comunicación entre ambas comarcas.

Este hermanamiento, según ha declarado el representante de Liébana, “lo recibo como lebaniego y por la histórica relación de buen entendimiento, concordia, progreso y colaboración entre estas dos comarcas de montaña”. Por otro lado, Gómez ha añadido que en Liébana se valora favorablemente la mejora de cualquier canal de comunicación para favorecer las relaciones comerciales que acerquen núcleos poblacionales y hagan más fácil la vida de los vecinos que habitan en estas zonas.